sábado, 19 de agosto de 2017

Entrevista sobre biotecnología alimentaria al experto Q.A. Ignacio Dávila

La entrevista se realizó exitosamente empleando una técnica antigua adaptada a la era de la información: Cartas vía correo electrónico. A continuación les presento los resultados. Saludos.

Bienvenidos a esta entrevista del tema “Aditivos alimentarios e ingredientes funcionales comunes obtenidos con biotecnología”. Mi nombre es Patricia Ramírez Ornelas, aspirante a la Ingeniería en Biotecnología en la UnADM; se contactó  al Químico de Alimentos Ignacio Dávila Soto, experto en soluciones enzimáticas en la industria alimentaria.


Estimado Q.A. Ignacio Dávila, muchas gracias por aceptar esta entrevista sobre la biotecnología alimentaria.
1.   ¿Me puede explicar un poco que son las enzimas y qué aplicaciones tienen en la industria alimentaria?
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica (proteínas) que tienen actividad catalítica, lo que significa que aceleran una reacción química, dicho en otras palabras, sin esta catálisis, las reacciones químicas tardarían mucho tiempo, por lo tanto, a las enzimas, también se les llama como catalizadores biológicos.

La aplicación de las enzimas es muy grande, ya que prácticamente cualquier proceso biológico está regulado por una enzima, nosotros tenemos muchas enzimas importantes dentro del funcionamiento de nuestro cuerpo.

Las enzimas tienen gran aplicación dentro de la industria, una de las más importantes, es la industria alimentaria, actuando como un aditivo de gran relevancia en casi todos los procesos industriales, desde mejoramiento de características sensoriales, aumentar rendimientos de producción, evitar efectos perjudiciales, disminuir costos de producción, etc.     

2.      ¿Cuáles son las enzimas más solicitadas por la industria alimenticia? ¿A qué se debe?
Existen enzimas llamadas “commodities”, las cuales reciben este nombre debido a dos cosas, la primera, debido a que su justificación tecnológica dentro de los procesos alimentarios ya está muy estudiada y muy probada, desde hace muchos años. Y la segunda, los avances tecnológicos han favorecido que la producción de estas enzimas sea de gran escala y con precios muy accesibles.

Dentro de las enzimas más utilizadas, se encuentran las hidrolasas, las cuales son un tipo de enzimas encargadas de “romper” enlaces. Una de las más usadas, es la alfa amilasa, ya sea de origen bacteriano o de origen fungal. La diferencia de la aplicación de cada una de estas dos enzimas, es el perfil de resistencia a la temperatura, en donde las amilasas bacterianas tienen mayor aplicación en procesos que incluyen alta temperatura, como modificación del almidón, cervecería e industria azucarera. Mientras que las producidas por hongos, principalmente de Aspergillus niger, la cual es ampliamente usada en la industria de panificación.

Dentro de las enzimas llamadas “commodities”, también se encuentran enzimas Proteasas, Lipasas, Celulasas y Xilanasas, las cuales con forme al paso de los años se han mejorado las cepas productoras, teniendo mejores rendimiento en la actividad enzimática, más resistencia a procesos drásticos de pH y temperatura, y por ende, ha disminuido el precio de las enzimas, lo que las hace económicamente rentables para la aplicación industrial.

Existen muchos desarrollos enzimáticos, los cuales tienen una justificación tecnológica muy importante, pero debido al alto precio en la producción de estas enzimas “específicas”, se hace económicamente difícil su aplicación. Un ejemplo es el caso de la enzima “Inulinasa” proveniente del hongo Aspergillus niger, la cual se encarga de la hidrólisis de la inulina, ya sea para la producción de Tequila o para la producción de jarabe de alta fructosa, teniendo ventajas tecnológicas muy importantes en comparación con la hidrólisis tradicional con procesos ácido-térmicos, principalmente en la disminución en la formación de productos como HMF-que tienen in gran poder inhibitorio de la levadura-, menos gasto energético, menor producción de color, etc., Pero se hace complicada la aplicación al momento de comparar el costo de hidrólisis enzimático vs. al costo de hidrólisis tradicional.

3.        Entonces, las enzimas se usan principalmente para procesos. ¿Pueden usarse como ingredientes funcionales o aditivos alimentarios?  Esto es, para que cumplan con alguna función adicional.
Si, de hecho el uso como ingrediente funcional o aditivo alimentario de las enzimas es muy grande, una de las aplicaciones más importantes como aditivo alimentario es su uso en Panificación, en donde las enzimas como alfa amilasa, xilanasa, fosfolipasa, etc, junto con otros aditivos como oxidantes (cada vez menos utilizados) y emulsificantes, ayudan a mejorar deficiencias que pueda tener la harina de trigo durante el proceso de panificación, ya sea un proceso de panificación “artesanal” como el que se lleva a cabo en cualquier panadería, o dentro de un proceso de panificación “industrial”.

Las enzimas se utilizan también como suplementos digestivos para mejorar la utilización de los alimentos. Hay muchos ejemplos para estas aplicaciones, uno es la aplicación de la enzima B-galactosidasa (Lactasa) como suplemento digestivo para las personas que sufren de intolerancia a la lactosa.

4.      ¿Cuáles son las enzimas más comunes de encontrar en productos terminados? (añadidas)
Muchas enzimas que se aplican en los procesos industriales (incluida la industria alimentaria) llevan a cabo una determinada función en algún punto específico del proceso y posteriormente se inactivan, principalmente por la temperatura, por lo tanto no existe residual o presencia de su actividad en el producto terminado, pero existen otras aplicaciones en donde si hay un residual o presencia de estas enzimas dentro el producto terminado, algunos ejemplos son la Lactasa en productos derivados lácteos deslactosados (como Leche deslactosada en polvo, yogurt, proteínas de suero de leche, etc.), otro ejemplo es la aplicación de la enzima Invertasa en procesos de confitería, la cual se aplica principalmente en los chocolates con relleno líquido y lo que se busca en evitar la cristalización de la sacarosa, la cual se considera como “defecto de calidad”.

5.      En términos generales, ¿Cómo se producen la mayoría de las enzimas o cuál es su origen?
Las producción industrial de enzimas se lleva a cabo en fermentaciones en estado sólido para las enzimas producidas por hongos (Aspergillus sp., Rhizopus sp, Trichoderma sp., Penicillium sp., Candida sp.) y en fermentaciones en estado líquido para las enzimas producidas por bacterias (Bacillus sp., principalmente), también hay producción de enzimas a partir de Levaduras (Saccharomyces cerevisiae) que produce la enzima Invertasa y (Kluyveromyces sp.) que produce la enzima Lactasa para su aplicación en el deslactosado de la leche.

6.      ¿Cuál es la importancia actualmente de las enzimas y en general de la biotecnología en la industria?
La biotecnología en general y las enzimas juegan un papel muy importante en la industria en general, ya que la tendencia mundial es hacia procesos mas “verdes”, las investigaciones actuales se enfocan en la búsqueda de nuevas fuentes de enzimas, las cuales tengan mayor rendimiento, sean más resistentes a condiciones drásticas de pH, Temperatura, etc., y sobre todo, a hacer la aplicación de las enzimas más baratas sin bajar los parámetros de calidad. 

7.      ¿Qué me puede decir respecto a la biotecnología aplicada en alimentos en México? ¿Cuál es la situación respecto a otros países?
Se han hecho muchos esfuerzos por parte de las Universidades (UNAM, IPN, UAM, etc,)  por formar profesionales en el campo de la Biotecnología y creo que va por buen camino, no sólo en el campo de la aplicación de las enzimas, si no en Biología Molecular, Ingeniería de Proteínas, etc.
Con respecto a las enzimas y la situación en México, el mercado y la aplicación es muy grande, pero aún así, las empresas extranjeras dominan el mercado y por ende, tienen mayor avance tecnológico.


 Te agradezco nuevamente por compartir tus conocimientos y experiencia con la UnADM. Hasta luego.

jueves, 17 de agosto de 2017

Guión de la entrevista a Q.A. Ignacio Dávila, experto en tecnología enzimática aplicada en alimentos.

Aditivos alimentarios e ingredientes funcionales comunes obtenidos con biotecnología
Entrevista
Objetivos:
  •  Conocer desde el punto de vista de un experto la aplicación y tendencias del uso de biotecnología en la industria alimentaria.
  • Enfatizar el uso de las enzimas en la industria alimentaria como herramienta tecnológica y aditivo alimentario.
  • Mostrar la situación actual en México de la biotecnología alimentaria, desde la perspectiva de la industria.


Elementos clave del tema: Industria alimentaria, biotecnología, enzimas, aditivos alimentarios.

Guion de la entrevista
Previo:
Bienvenidos a esta entrevista del tema “Aditivos alimentarios e ingredientes funcionales comunes obtenidos con biotecnología”. Mi nombre es Patricia Ramírez Ornelas, aspirante a la Ingeniería en Biotecnología en la UnADM; a continuación escucharemos al Químico de Alimentos Ignacio Dávila Soto, experto en soluciones enzimáticas en la industria alimentaria.

Entrevista:
Buen día, Químico Ignacio Dávila, muchas gracias por aceptar esta entrevista sobre la biotecnología alimentaria.
1.      ¿Nos puede platicar un poco que son las enzimas y qué aplicaciones tienen en la industria alimentaria?

2.      ¿Cuáles son las enzimas más solicitadas por la industria alimenticia? ¿A qué se debe?


3.        Entonces, las enzimas se usan principalmente para procesos. ¿Pueden usarse como ingredientes funcionales o aditivos alimentarios?  Esto es, para que cumplan con alguna función adicional.

4.      ¿Cuáles son las enzimas más comunes de encontrar en productos terminados? (añadidas)


5.      En términos generales, ¿Cómo se producen la mayoría de las enzimas o cuál es su origen?

6.      ¿Cuál es la importancia actualmente de las enzimas y en general de la biotecnología en la industria?


7.      ¿Qué me puede decir respecto a la biotecnología aplicada en alimentos en México? ¿Cuál es la situación respecto a otros países?

Algún comentario adicional o libre respecto al tema.


Te agradezco nuevamente por compartir tus conocimientos y experiencia con la UnADM.





Observación, visitas, recorrido y diario de campo

Tema de investigación: Aditivos alimentarios e ingredientes funcionales obtenidos con biotecnología.

Por las características del tema de investigación, el espacio a observar, visitar y recorrer fue la industria. En la actualidad, se cuenta con directorios electrónicos, asociaciones y organismos dedicados a disponer en un espacio las empresas que se dedican a los distintos giros de la industria química.

Después de explorar directorios y revistas físicas, me encontré con el material impreso de la 9° Edición del Food Tech Summit & Expo 2016, Feria dedicada a organizar cada año un evento para conectar proveedores de aditivos alimentarios. El directorio se encuentra organizado de manera que clasifica a las empresas de acuerdo a los productos que ofrece. Después de revisar las páginas de cada una de ellas (seis en total), el siguiente filtro fue el origen de la empresa. Decidí utilizar una empresa que tuviera oficinas en otros países, porque eso permitió encontrar a un experto mexicano en enzimas con un criterio internacional en cuestión de desarrollo biotecnológico en el país.
 Por lo tanto, el proceso de recorrido y selección de entrevistado se representa en el siguiente esquema:

También para la selección de empresa y de experto en tecnología enzimática influyó la disponibilidad del experto para conceder la entrevista.


Como conclusión de esta actividad cabe mencionar que, aplicando lo aprendido en la sesión 4, sobre investigar e indagar, fue más confiable la experiencia de haber acudido a un evento relacionado con el tema y al seleccionar una empresa internacional ofrece mayor información en cuanto a la situación de la biotecnología en el país, pues existe la oportunidad de la comparación y evaluación.  

Evaluación y selección de información (Validación de fuentes).

Tema de investigación: Aditivos e ingredientes funcionales comunes en alimentos producidos con biotecnología.

Para encontrar los materiales que reporto en este documento fue necesaria una búsqueda con amplia atención a las fuentes. Los aquí ya seleccionados fueron los resultantes de las fuentes más confiables o mejor referenciados. En todos los casos, fue triste notar que en el idioma español la información respecto a los aditivos abunda de forma agresiva y con carencia de fuentes, por lo que fue necesario realizar las búsquedas en inglés.

Para considerar si es material era de confianza tomé en cuenta los siguientes parámetros:
  •  Origen: si proviene de una empresa, organismo internacional o una universidad, es de confianza.
  • Citas y referencias: si el material viene correctamente referenciado o menciona de donde se obtuvo la información, es aceptable.
  • Autor: Aunque venga de una universidad, muchas veces puede ser una tarea, que no precisamente es correcta. Si el material fue preparado por un profesor o investigador, se considera de calidad.

Se seleccionaron los aditivos e ingredientes a estudiar:
Aditivos: ácido cítrico, ácido acético, saborizante, glutamato monosódico y lactasas.
Ingredientes funcionales: xilitol, goma xantana, probioticos, tocoferoles, otro.

La búsqueda de los recursos contribuyó más de lo que esperaba al aumento de información necesaria para completar la investigación. Recursos como la página web Argenbio (http://www.porquebiotecnologia.com.ar/ ) y el video Fermentation Technology (http://slideplayer.com/slide/10258438/) contienen datos, definiciones y esquemas relacionados del tema, por lo que a lo referente a términos de biotecnología no hace falta información. Sin embargo, a lo referente de cada aditivo e ingrediente es necesario hacer una búsqueda específica. 

A continuación se exponen los recursos evaluados y seleccionados.

Videos
·       Fermentation Technology.
Autor: Dr. Cizem Bulut Albayrak de Adnan Menderes Universitesi (Turquía).
Contenido: Términos generales de técnicas de fermentación y procesos industriales. Producción de vitaminas, ácidos orgánicos y penicilina.
·       MSG Production Process.
Autor: Ajinomoto
Contenido: Proceso de producción de ajinomoto de forma general.
·       Enzimas, bacterias y salud alimentaria del Dr. Agustín López-Munguía (conferencia)
Autor: UAM Cuajimalpa. Conferencia del Dr. Agustín López-Munguía.
Contenido: aplicaciones y tendencias de la biotecnología en la industria alimentaria.


Imágenes

 Ruta metábolica de la fermentación. 

Ruta metábolica de resiperación aerobia. äcido Cítrico


Proceso de producción de la goma Xantana




Páginas web

·       Increased Production of Xantana Gum.
Blog de un estudiante de la Universidad de Murdoch (Australia). La página describe dos artículos correctamente referenciados de la producción de goma xantana.

·       Aditivos alimentarios (OMS).
Nota de prensa de julio 2017. Trata sobre definiciones, riesgos y nuevos aditivos disponibles y aceptados.  

·       Argenbio. Por qué biotecnología (curso educativo).
Sitio web educativo de Argentina que busca incentivar el estudio de la biotecnología a través de sus recursos. Cuenta con cuadernillos, definiciones, artículos y notas para ello.



Los recursos seleccionados se complementan entre sí, ya que páginas como Argenbio tocan los temas de forma general y las imágenes y videos tratan de temas más específicos, dentro del mismo ámbito.
Después de analizar la información seleccionada, reconozco que existe un prejuicio sobre la calidad de los recursos disponibles en la red, distintos al libro electrónico y revistas científicas. Sin embargo, fue necesario hacer la búsqueda en inglés, ya que en español resultó muy ruidosa por la frecuente aparición de materiales amarillistas, sin fundamentos y desinformativos. Como tecnóloga de alimentos, es muy triste ver la desconfianza por parte de la sociedad y frustrante el darse cuenta que existe una desconexión entre la ciencia, la industria y sociedad, en cuestión informativa.


Como conclusión, el idioma fue un filtro para encontrar información correctamente citada y de origen de organismos internacionales. Se logró romper el prejuicio en la búsqueda de recursos como imágenes y videos que puedan proveer información confiable. La web es una fuente de recursos, que requieren de un criterio fundamentado para su evaluación y selección.

martes, 8 de agosto de 2017

Sherlock Holmes: Estudio en Escarlata.

Sherlock Holmes y el Dr. Watson son personajes muy conocidos en la cultura general. Es la primera vez que leo una obra de Arthur Conan Doyle y la trama cómica y detectivesca resulta muy agradable. La razón por la que se leyó un fragmento de Estudio en Escarlata fue la actividad para detectar los tipos de investigación involucrados en el método del personaje de Sherlock Holmes. A continuación les comparto mi análisis al respecto. Saludos.

La novela de Sir Conan Doyle, “Estudio en Escarlata” tiene como tema central la investigación de un asesinato ocurrido en Londres, donde el personaje principal, el detective científico Sherlock Holmes, investiga, resuelve el caso y atrapa al asesino antes que los detectives policiacos Lestrade y Gergson de Scotland Yard.  La historia la relata el Doctor Watson, compañero de vivienda de Holmes.

Los métodos de investigación que aplicó Sherlock Holmes fueron los siguientes:

·            Comenzó con una observación exhaustiva de la escena del crimen, desde el exterior hasta las habitaciones aledañas al lugar donde yacía el cadáver; con ello, consiguió las características del carro que se había empleado para llegar hasta allí, el número de personas que habían estado presentes durante el asesinato y la causa de muerte de la víctima. Las manchas de sangre, al no provenir de la víctima y el hecho de que sólo encontró huellas de zapatos de dos personas (una era la víctima), entonces provenía del asesino. Hasta este momento, Holmes se valió de una investigación de inferencia específica en observación, para posteriormente aplicar un método de inferencia analítica.
· 
      Después, emitió un telegrama a la Jefatura de Policía de Cleveland, esto es una investigación de campo, donde obtuvo una respuesta que, junto con el anillo, facilitó el contexto y la causa del crimen, una situación amorosa que venía desde Estados Unidos.
·       
      Otro punto importante para la investigación, fue la publicación del anuncio del anillo extraviado, una investigación cuasi experimental, ya que controló la fecha, hora y lugar donde llegaría el asesino o algún cómplice, pero no la persona, la cuartada y la huida del sujeto. Los resultados que obtuvo le permitieron saber que el asesino no estaba solo y que se encontraba en la zona.

·       La investigación clave para la detención del asesino fue el “equipo de detectives vagabundos”, que al realizar una investigación de inferencia específica de observación y de campo, lograron encontrar el carruaje y, por lo tanto, al conductor del mismo.
·       El asesinato del secretario no fue planeado por el asesino y el dato que arrojó acerca del veneno logró confirmar la hipótesis de Holmes.

La investigación de los detectives de Scotland Yard obtuvo diferentes resultados debido a errores en la reconstrucción de la escena del crimen derivada de un análisis posterior a la observación exhaustiva. A diferencia de Sherlock Holmes, Gregson no tomó en cuenta las huellas de zapatos ni de carruajes en el exterior, sólo se centró en la escena del crimen. Acto seguido, se dirigió en una investigación de naturaleza cualitativa participativa, que le llevó a una causa y responsable del crimen muy alejado de la versión de Holmes. No tomó en cuenta el anillo, ni la causa de muerte.  El error de Lestrade radicó en la falta de consideración de la escena del crimen, es decir, la investigación por observación y una vez más, el análisis correspondiente. Sólo se guio por una investigación de campo basada en que el asesino fue su secretario pero al descubrir que también había sido asesinado, su hipótesis quedó anulada.

domingo, 6 de agosto de 2017

Biosíntesis en la industria alimentaria: Producción de aditivos e ingredientes funcionales comunes

A continuación les describo el tema de investigación que elegí para la actividad 3 de la sesión 4. El tema que elegí se relaciona con mi profesión. Sin duda alguna, la biotecnología es una ciencia que ha logrado introducirse en distintas industrias, logrando mejoras y beneficios y la industria alimentaria es una fuerte representación de ello. 
Decidí investigar sobre la producción de aditivos e ingredientes funcionales más comunes en la industria, esto es, que frecuentemente los encontramos en los alimentos que consumimos. Generalmente se desconocen su origen, funcionalidad y seguridad. Muchas veces el hecho de no sentirse familiarizado con la nomenclatura química es razón suficiente para rechazar un producto sin saber siquiera si causa algún daño al organismo. 

Este proyecto tiene como significado un primer vínculo entre mi profesión actual y la que estoy próxima a realizar. Por un lado, me encuentro cómoda en el área de tecnología de alimentos y por el otro, es una indispensable evocación a mis conocimientos básicos de biotecnología, con el fin de fortalecerlos, aumentarlos y relacionarlos directamente con una aplicación trivial en la tecnología de alimentos.

Espero sus comentarios, preguntas, recomendaciones, que todos son bien recibidos. Si requieren material relacionado con el tema (biotecnología, aditivos, microbiología, etc.), no duden en contactarme.

Biosíntesis de aditivos alimentarios e ingredientes funcionales comunes en la industria alimentaria.


Problema

La síntesis orgánica de sustancias es de gran importancia para la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y química, entre otras. Sin embargo, presenta limitaciones en cuestión de rendimientos, calidad, sustentabilidad, además de generar un impacto en el ambiente, los costos y el consumidor.

Justificación

Actualmente en la industria alimentaria es posible emplear la biotecnología para la producción de sustancias como vitaminas, polisacáridos, acidulantes, edulcorantes, entre otros aditivos alimentarios, donde se aprovechan los procesos biológicos que poseen los microorganismos para producir compuestos o sustancias de interés nutricional y tecnológico.

Preguntas a responder:

¿Cuál es la importancia de la biotecnología en la industria alimentaria en la actualidad y en el futuro?
¿Qué es un bioproceso?
¿Cuáles son las ventajas que presentan los bioprocesos respecto a los procesos de síntesis orgánica o técnicas de extracción en la industria alimentaria?
¿Qué son los aditivos alimentarios y los ingredientes funcionales?
¿Cuáles son los aditivos alimentarios y los ingredientes funcionales más comunes que se obtienen con la biotecnología?
¿Cómo se obtienen y cuál sería otra forma de obtenerlos, si es posible?
¿En qué alimentos se encuentran los aditivos alimentarios y los ingredientes funcionales más comunes?

Objetivo principal

Conocer los bioprocesos utilizados para producir 5 aditivos alimentarios y 5 ingredientes funcionales comunes en la industria alimentaria.

Objetivos específicos

·        Definir los conceptos básicos de la biosíntesis a nivel industrial y de tecnología de alimentos involucrados.
·        Describir las generalidades y la función tecnológica y/o nutricional de 5 aditivos y 5 ingredientes funcionales comunes obtenidos con biotecnología.
·        Investigar los microorganismos implicados en la producción de los aditivos alimentarios comunes, remarcando las cepas más utilizadas.
·        Referir las generalidades de los bioprocesos de producción de los aditivos alimentarios seleccionados (Rutas biosintéticas).
·        Reportar 3 alimentos en los que se utiliza cada aditivo e ingrediente funcional.

Temas limitantes: La descripción de los bioprocesos será de forma general, sin profundizar en cuestiones técnicas y de control de calidad, origen de los microorganismos, etc. Los conceptos para comprender el tema también serán los básicos y necesarios para una investigación descriptiva. Por las características del tema, la investigación es documental.

Fuentes: Libros electrónicos, libros, artículos científicos (reviews), páginas de legislaciones oficiales (FDA, Codex Alimentarius, JECFA, WHO, FAO, etc.) y catálogos de empresas en sus sitios web.

Tiempo aproximado: 15 días




Esquema de trabajo

Actividad
Duración (Fecha)
Fuentes
Estructurar investigación
1 día (05/08)
Material didáctico e indagación en la web.
Búsqueda de información
1 día (06/08)
Web: Google Académico, Libros electrónicos, etc.
Elección de 5 aditivos y 5 ingredientes funcionales; generalidades y descripciones
3 días (07/08 -09/08)
Libros electrónicos, JECFA, FDA y fichas técnicas de catálogos disponibles en la web.
Definiciones biotecnológicas y de tecnología de alimentos
2 días (10/08-11/08)
Libros electrónicos y JECFA.

Microorganismos implicados en la producción y rutas biosintéticas
3 días (12/08-14/08)
Libros electrónicos, artículos disponibles en Google académico, especialmente revisiones.
Alimentos que contienen los aditivos e ingredientes descritos
1 día (15/08)
JECFA
Redacción del borrador
2 días (16/08-17/08)
Investigación elaborada
Elaboración de un ensayo
2 días (18/08-19/08)
Borrador
Total
15 días (05/08-19/08)







Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Resumen





Cinemática: Tipos de movimiento

Cinemática: Tipos de movimiento Clasificación por dimensiones Referencias Alexmonzrg (2 de marzo 2010). Movimientos cinemátic...